viernes, 19 de junio de 2015

Todo lo que debes saber sobre los cambios en gratificaciones y CTS

Hoy el Pleno del Congreso aprobó por insistencia la ley por la cual los trabajadores a nivel nacional recibirán de manera permanente sus gratificaciones en julio y diciembre libres de los descuentos para su sistema de pensiones (AFP u ONP) y de los aportes a EsSalud o a una Empresa Prestadora de Salud (EPS). Asimismo, la norma también aumenta permanentemente el disponible para retiros de la CTS.
gratificacion
Aunque ya se han advertido los efectos negativos que podría tener esta norma sobre los ingresos de entidades como Essalud y la ONP, así como para las pensiones futuras de las AFP, en esta nota contestaremos a las principales dudas sobre lo que significa este decisión para los ingresos inmediatos de los trabajadores.

¿Cuánto más recibiré por gratificación?

Según el director del Área Laboral de PwC, César Puntriano, esta medida se traducirá en que los trabajadores que tienen derecho a gratificación sigan recibiendo dos veces al año un monto adicional a su sueldo mensual que será entre 19,75 por ciento a 22 por ciento mayor al que le correspondería si no existiera este beneficio.

¿Cómo se calcula el adicional?

El monto de la gratificación equivale -en la mayoría de los casos- al sueldo del mes anterior a su depósito. A este monto sí se le aplica el Impuesto a la Renta correspondiente, pero no se le volverá a descontar el 13% para la ONP o AFP y se le agregará el aporte de 9% que su empleador solía hacer a EsSalud o de 6,75% si el trabajador está afiliado a una EPS. Así, si tu sueldo después del descuento del Impuesto a la Renta es de S/.1,000 y tu gratificación es de una remuneración, antes de la vigencia de las exoneraciones -que empezaron en el 2009- recibías S/.870 en julio y en diciembre, tras el descuento para pensiones. Ahora, recibirás S/.1,090 con la bonificación de salud, es decir, 220 soles más.

¿La exoneración se aplica para el depósito de julio?

Sí, una vez que el Congreso promulgue la ley, todos los depósitos de gratificaciones de aquí en adelante estarán exentas de descuentos. En el caso de la CTS, el mayor acceso también tiene vigencia permanente.

¿Si me despiden, también me beneficio?

Puntriano afirmó que una vez que que se publique la ley también recibirán más dinero los trabajadores que sean liquidados en las empresas, beneficiándose con la medida en el pago de sus gratificaciones truncas.

¿Quiénes tienen derecho a gratificación y cuánto perciben?

Los trabajadores con contratos indeterminados, a plazo fijo, a tiempo parcial del sector privado, así como los empleados púbicos bajo el régimen privado, reciben un sueldo completo. Por su parte, los trabajadores de Construcción Civil perciben 40 jornales básicos, mientras que los trabajadores agrarios reciben sus gratificaciones incluidas en su remuneracion mensual. Las trabajadoras del hogar y los empleados de las pequeñas empresas, tienen derecho a medio sueldo de gratificaciones. Finalmente, los trabajadores del Estado que laboran bajo el Régimen de Carrera Administrativa, los que estén bajo el alcance de la Ley de Servicio Civil y y también los que laboran bajo el régimen CAS reciben un aguinaldo de 300 soles, al cual también se les sumará un adicional.

¿Quiénes no tiene derecho?

Los trabajadores de las microempresas incritas como tales ante el Remype, los independientes y los practicantes, los aprendices del Senati, así como aquellos trabajadores que hayan laborado menos de un mes.

¿Cuánto podré retirar de mi CTS?

Si deseas retirar tu CTS para afrontar una deuda, pagar estudios o hacer una inversión, lo primero que debes hacer es calcular si tienes un disponible para retirar ahora que se ha flexibilizado el acceso a este depósito. La norma aprobada por el Congreso determina que de manera permanente los trabajadores podrán retirar todo el excedente de cuatro sueldos y ya no el 70% de lo que sobra luego de sumar seis sueldos. Por ejemplo, si una persona gana S/.1,200 al mes y tiene depositados en su CTS S/.10,000, podrá retirar S/.5,200 y ya no los S/.1,960 que permitía el régimen anterior.
Para entender mejor el retiro de la CTS con ejemplos…
Ejemplo 1: Remuneración mensual S/. 1,200, CTS depositada: S/. 10,000 Con la nueva norma: Intangible 4 remuneraciones: S/. 4,800 Disponible (100% del exceso): S/. 5,200. Con la legislación anterior: Intangible 6 remuneraciones: S/.7,200, Disponible (70% del exceso): S/.1,960 // Ejemplo 2: Remuneración mensual S/. 900 CTS depositada: S/. 4,000. Con la nueva norma: Intangible 4 remuneraciones: S/. 3,600. Disponible (100% del exceso): S/. 400. Con la legislación anterior: Intangible 6 remuneraciones: S/.5,400. Disponible (70% del exceso): No tiene disponible

¿Qué debo hacer para realizar el retiro?

Lo primero, es solicitar a tu empleador que le envíe una carta a la entidad (banco, financiera, caja, entre otras), donde se te deposita la CTS, en el que se indique cuál es el monto de tu fondo que no se puede retirar. Una vez que lo hagas, solo debes acercarte a la entidad depositaria de tu CTS con tu DNI y retirar tu dinero. Puntriano añadió que la entidad financiera no tiene un plazo máximo para atender tu solicitud. ´Es posible retirar el dinero a través del cajero automático o por ventanilla. El límite depende de la entidad depositaria. Usualmente por cajero no hay límite de operaciones siempre y cuando existan fondos disponibles´, comentó.

¿Qué datos debe contener la carta?

1. Referencia a la entidad depositaria. 2. Datos completos del empleador. 3. Datos del trabajador. 4. Datos de la cuenta de CTS: número, tipo de moneda. 5. Monto de las 4 últimas remuneraciones. 6. Firma del empleador o representante.
RPP (18/06/2015)

No hay comentarios:

Publicar un comentario